Wikipedia

Resultados de la búsqueda

miércoles, 30 de octubre de 2013

Ruido en la comunicación escrita


¿Cómo lograr transmitir sentimientos en la comunicación escrita?

En la comunicación escrita algunas veces es algo complicado el transmitir sentimientos o emociones pues a través de ella se expresa lo que sentimos y lo que nos sucede, sin embargo se puede lograr trasladar  lo que sentimos o lo que pensamos a través de una correcta redacción en la que se manifieste todo aquello que sentimos. 

¿Cuáles son los riesgos en la comunicación escrita, si la redacción no es clara? 
En mi opinión, los riesgos que se nos podrían presentar, si la redacción no es clara serían mal interpretar la información que se nos esta presentando o no entender a que se refieren realmente con ciertas expresiones erróneas,  ya que nuestra información no llega a ser lo que verdaderamente queremos que sea, es por eso que debemos expresar y escribir correctamente lo que nos ocurre. 

¿Qué estrategias puedes poner en práctica para asegurar que tus escritos logren una comunicación efectiva?
Yo pienso que para asegurarnos de lo que estamos escribiendo es necesario presentar correctamente el escrito es decir;respetando las normas ortográficas y semánticas,utilizar un lenguaje sencillo y cortés,empleando un vocabulario que se adapte al receptor con frases cortas y claras. El texto debe ser breve,cuidando la limpieza y los signos de puntuación así como la coherencia, o sea ser claro y ordenado.

domingo, 27 de octubre de 2013

Clasificando mis hallazgos...

 Lista de referencias para elaboración de ensayo final (en formato APA o ML)

  1. Referencia 1: Salazar, G. P., & Edwards, A. A. (2012). REFLEXIONES CONCEPTUALES EN TORNO A LAS REDES SOCIALES EN LAS REDES SOCIALES: UN RECORRIDO DE LA TEORÍA A LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS EN FACEBOOK, TWITTER Y GOOGLE. Razón y Palabra, (79).

  1. Referencia 2: Bolfino, G. (2013, 05). 5 signos para saber si eres adicto a las redes sociales. Merca 2.0. Recuperado 10, 2013, de http://www.merca20.com/5-signos-para-saber-si-eres-adicto-a-las-redes-sociales/


  1. Referencia 3: RIVERA, D., YAGUACHE, J., & ALTAMIRANO, V. Interactividad de los usuarios en las redes sociales Facebook y Twitter en el diario El Universo–Ecuador User interactivity in the social networks Facebook and Twitter in the newspaper El Universo-Ecuador.

Escribir también es comunicar...

Mapa conceptual: "LA COMUNICACIÓN"













Da click en la imagen


LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS

sábado, 12 de octubre de 2013

Más sabe el diablo por viejo...

Evidencia de la entrevista con los especialistas en "Adicciones a las redes sociales"
Psicólogos y Licenciados en Educación Especial :
 Genaro Vitaliano Flores Chavez 
Blanca Zamora Paredes 

 ENTREVISTA:


Evidencia de la entrevista con los bibliotecarios:


Gloria Alejandra Jimenez Delgadillo
Jefa de bibliotecas del área de ciencias sociales y humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENTREVISTA:https://skydrive.live.com/redir?resid=B44BB8103839B420!250&authkey=!AEpH7dcPo98ZQPE

Alumnas:
Miriam Ramos Villegas
Citlalli Estefania Balbuena Soriano
Joana Paz García

domingo, 6 de octubre de 2013

Estrategia de búsqueda corregida

¿Cómo debemos buscar nuestra información?

Equipo: Miriam, Jhoana, Citlalli 

·         Elección del tema 

·         Delimitar el tema a una rama o campo específico para tener un mejor enfoque 
·         
      Definir nuestros objetivos (¿Qué es lo que queremos lograr con nuestra investigación?) 
·        
      Escribir nuestra hipótesis 
·         
     Considerar más de dos fuentes para obtener la información, aparte del Internet, como bibliotecas, hemerotecas, archivos, centros de información.
·         
      Rescatar la información previa que tenemos sobre nuestro tema 
·        
      Establecer la información relacionada que conviene tener en cuenta. 
·      
           Seleccionar nuestra opción de búsqueda de acuerdo a nuestras necesidades
·         
      Emplear los buscadores
·        
      Consultar catálogos en bibliotecas
·        
            Visitar sitios que cuenten con un soporte, es decir, con un listado de fuentes en donde podemos corroborar la información
·        
      Recabar información actualizada
·         
            Examinar la bibliografía de personas expertas en el tema 
·         
      Verificar que el autor sea una autoridad en el tema
·         
       Evitar sitios anónimos de información, preguntarnos: ¿Quién lo dice? ¿Por qué lo dice? ¿Por qué debo creer? ¿Por qué debería confiar en esta fuente? ¿Cómo se sabe que es verdad? ¿Quién la apoya? 
·       
            Elaborar y tener siempre a la mano una lista de sugerencias en herramientas de búsqueda para encontrar sinónimos, palabras o frases alternas 
·        
       De preferencia usar páginas con opciones de búsqueda avanzada para limitar los resultados de la búsqueda. P/E: palabras clave, fecha, tema, materia 
·        
      Definir bien las palabras claves
·       
          Usar comillas y guiones para ser más descriptivos en lo que buscamos 
·    
           Crear un marco teórico con la información obtenida para identificar adecuadamente el lugar específico que tendrá en el cuerpo de la investigación 
·  
               Archivar la información antes de llegar a una conclusión o tomar una decisión
·    
             Cotejar la información en otras fuentes
·    
             Evaluar y re-evaluar periódicamente toda la información
·    
             Consultar a un profesional para modificar, agregar o eliminar algunas cosas demás y así enriquecer el trabajo 
·    
             Generar una conclusión formativa e integral para concluir la investigación 
·    
              Anotar las fuentes bibliográficas, pues siempre es importante trabajar con ética